
Firmo este mes la crítica de una película que no llegará hasta nosotros hasta el 7 de septiembre, fecha anunciada de su estreno en España. Me refiero al más reciente trabajo de Woody Allen A Roma con amor (To Rome with Love, 2012): “una agradable comedia coral muy característica de su autor, en cuanto recupera buena parte de su acervo más conocido, hasta el punto de convertirse, casi, en lo que algunos denominarían «film-catálogo» de sus obsesiones. Tras un plano general de apertura sobre la Ciudad Eterna a los sones del «Nel blu dipinto di blu (Volare)» de Domenico Modugno (toda una declaración de intenciones), un “travelling” reencuadra de plano general a plano americano a un guardia urbano –el mismo personaje que cerrará la película desde el balcón de su casa–, el cual detiene su labor de dirigir el tráfico y, mirando a la cámara, se convierte así en el narrador/introductor de una serie de pequeños relatos narrados en paralelo”.
También he escrito una de las diez antologías que, junto con un extenso artículo sobre el cine franquista que firma Ramon Freixas, completan la segunda y última entrega del dossier sobre cine de propaganda política. Las otras nueve antologías son las dedicadas a las siguientes películas: Went the Day Well? (1942), de Alberto Cavalcanti [Tonio L. Alarcón]; El agente invisible (Invisible Agent, 1942), de Edwin L. Marin [Tonio L. Alarcón]; Hitler’s Madman (1943), de Douglas Sirk [Juan Carlos Vizcaíno Martínez]; I Married a Communist / The Woman on Pier 13 (1949), de Robert Stevenson [Quim Casas]; Traición (Conspirator, 1949), de Victor Saville [Ricardo Aldarondo]; El FBI entra en acción (The Atomic City, 1952), de Jerry Hopper [Quim Casas]; La sal de la tierra (Salt of the Earth, 1954), de Herbert J. Biberman [Ricardo Aldarondo]; Murió hace quince años (1954), de Rafael Gil [Ramon Freixas]; y Rapsodia de sangre (1957), de Antonio Isasi-Isasmendi [Ramon Freixas].
Mi antología para la segunda parte de este dossier se centra en el famoso film soviético de los hermanos Georgi y Sergei Vasilyev Chapaev / Chapayev (1934): “Los hermanos Georgi (1899-1946) y Sergei Vasilyev (1900-1959), más conocidos como los hermanos Vasilyev dada su costumbre de firmar juntos las películas que escribieron y dirigieron formando equipo hasta la prematura muerte de Georgi (los Coen y los Wachowski no se han inventado nada), parecen unos cineastas nacidos expresamente para encabezar este “dossier” de cine de propaganda política, si se me permite la frivolidad, dado el fuerte carácter prosoviético del grueso de su filmografía, que les llevó a ser prácticamente los cineastas «oficiales» de la URSS durante los años treinta y cuarenta: “Chapaev/Chapayev” (1934), la película que aquí nos ocupa, llegó a ser vista en su momento por más de 30 millones de espectadores rusos”.
Cierro mi aportación a este número de Dirigido por… con un par de críticas de menor extensión: las dedicadas a Blancanieves y la leyenda del cazador (Snow White and the Huntsman, 2012, Rupert Sanders), que me ha parecido menos despreciable de lo que era de preveer, y ¡Por fin solos! (Darling Companion, 2012), la más reciente propuesta de Lawrence Kasdan.
Facebook: www.facebook.com/#!/dirigidopor
Twitter: www.twitter.com/#!/Dirigido_por
Dirigido Por: http://www.dirigidopor.com/dirigidopor/Principal.html
Libros Dirigido por...: http://tienda.dirigidopor.com/
Libros Dirigido por...: http://tienda.dirigidopor.com/
Hola Tomás,
ResponderEliminarAcabo de leer tu crítica de Blancanieves y en esta ocasión parace que no coincidimos ya que a mi me parecío bastante mala con muy poco que rescatar.Puede que la interpretación de la Stewart(da igual que la esten torturando o coronando reina,siempre tiene la misma cara palo)me sacara de la peli desde el comienzo.
En cambio la versión de Tarsem me pareció muy simpática y recomendable.
Un saludo.
Genial este número. 4 páginas para Prometheus y Juego de tronos!!! Sin haber visto Prometheus, dicen que, pese a su guión, Ridley Scott consigue una ambientación increíble, y siempre se agradece una aproximación a Alien de su verdadero creador (destacando la mezcla de terror y ciencia ficción presente en la primera parte que se fue cayendo con sus continuaciones).Y Juego de Tronos es una auténtica delicia visual y argumental (el desarrollo de los acontecimientos y la evolución de sus personajes es asombroso, y gran parte se debe a la cadena HBO, que deja incluir violencia, sexo y gran gasto económico con el fin de ser exageradamente fiel a su origen, los libros, algo que no pasa en la muy decepcionante The Walking Dead, cuyo comic es otra "movida" muy alejada de lo que nos propone su adaptación, exageradamente light)
ResponderEliminarY un estudio de Nolan!!! sin duda uno de los directores que mejor saben introducir un estilo depurado y profesional a partir de películas comerciales, que casi siempre tienen el apoyo de la crítica y público a partes iguales, algo muy difícil desde que el cine de masas se apoderó de los bolsillos de la gente.
Gracias por este número
Hola a todos! Acabo de ver "Blancanieves y la leyenda del cazador" y me ha parecido un película apreciable, entretenida y visualmente muy espectacular...hasta la Stewart me ha gustado. Eso sí, deja una sensación de "ya visto", pues parece una mezcla de "El señor de los anillos", "La princesa Mononoke", "Excalibur" y hasta Juego de Tronos. No he leído la revista pero tiene buena pinta.
ResponderEliminarSalú!
Atinado trabajo de Ángel Sala y Antonio José Navarro en sus artículos sobre "Prometheus" y "Somos la noche" respectivamente.
ResponderEliminarMe sumo a la recomendación de este número, destacando la crítica estupenda de Latorre sobre "Un cadillac de oro macizo", o como Judy Holliday fue la primera indignada.
ResponderEliminar